NOTA 64 ejercicio completo.
se sube la liga para las tablas en excel con los formatos que creadosen esta sesión (inciso 3 y 4) además de los elaborados en las sesiones 6 a 9
https://drive.google.com/file/d/0B8zC25WSQCHdMS1nOVFxTFotdnM/view?usp=sharing
Certificado en Ingeniería de Costos
martes, 14 de marzo de 2017
VALUACIÓN1_NOTA 63 F1 Y F2 Ejercicio Práctico
A continuación se agrega el enlace con las tablas creadas en Excel de las hojas de cálculo correspondientes a los formatos para obtener el informe dictamen de un avalúo.
https://drive.google.com/file/d/0B8zC25WSQCHdYV9ra3BaYXJVOUE/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/0B8zC25WSQCHdYV9ra3BaYXJVOUE/view?usp=sharing
VALUACIÓN 1. NOTA 63. FORMATOS F1 Y F2 DEL INMUEBLE
A continuación se adjunta en pdf el formato, F1 y F2, debidamente llenado, con información del inmueble a valuar.
VALUACIÓN1 NOTA 62.El procedimiento sistemático para realizar el avalúo de un bien inmueble
Nota 62
El procedimiento sistemático para realizar el avalúo de un
bien inmueble, se deberá llevar a cabo mediantes los siguientes pasos:
1.
Identificar la propiedad, nombre del
propietario, domicilio, datos de escritura pública, régimen de propiedad en que
se encuentra el avalúo, municipio de ubicación de la propiedad, nombre de
valuador, cuenta predial, determinar si cuenta con recibos prediales, servicio
de agua y energía eléctrica.
2.
Llevar a cabo la inspección (visita) al inmueble
con la finalidad de determinar entre otras cosas: estado físico, calidad,
dimensiones, para en base al formato elaborado previamente llevar a cabo la descripción del inmueble.
3.
Recopilación de información, la cual es de tipo
general: ubicación, rasgos económicos, sociales. Y la específica: inmuebles,
terrenos comparables, existe o no un propietario anterior, existen ofertas de
compra o renta previas, uso y destino de la propiedad.
4.
Apoyándonos de los formatos F1 y F2(los cuales
se muestran en la nota 63) se determinan la información del inmueble,
vecindario y de la construcción.
5.
Verificación de la información legal del predio,
lo cual se puede comprobar con escritura pública, pago de predial, recibos de
agua, energía eléctrica. Si es un inmueble en disputa de un asunto legal, es
muy conveniente acudir al registro público de la propiedad para conocer su
estado, si posee algún embargo, anotación al margen, etc.
6.
Consignar la calidad de la urbanización,
equipamiento, estado de banquetas, tipo de vialidad, existencia o no de
transporte público centros comerciales, escuelas, hospitales.
7.
Determinar el mayor y mejor uso del inmueble, el
cual dependerá en gran medida de los planes de ordenamiento municipales,
reglamentos de construcción locales, así el tipo de urbanización existente en
la zona.
8.
Se determina el valor del inmueble, mediante la
información recolectada en campo y la procesada en oficina. Para ello, se
deberán emplear 3 enfoques como mínimo valor de mercado, valor físico y valor
por capitalización de rentas) los cuales se muestran en notas anteriores del
blog y cuyas tablas para obtenerlos se presentan en el ejercicio de la nota 65.
9.
Se elabora el informe-dictamen de avalúo, el
cual contiene:
Datos generales
·
Información general del inmueble.
·
Características urbanas.
·
Ubicación del inmueble.
Descripción general del inmueble.
Valores
·
Recopilación de información y valores de
enfoques.
·
Resumen y conclusiones.
10.
Se elaboran los anexos (valor físico, valor
nuevo de reposición, enfoque por capitalización de rentas, enfoque de valor
residual, enfoque de valor de mercado) y las fotografías del inmueble.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)